23/04/2017

Ritmo 0, haz conmigo lo que quieras.

«La función del artista en una sociedad perturbada es dar a conocer el universo, para hacer las preguntas correctas, y para elevar la mente.»

Marina Abramović, artista serbia del performance, empezó su carrera a comienzos de los años 70. Activa durante más de tres décadas, recientemente se ha descrito a sí misma como la "Madrina del arte de la performance". El trabajo de Abramović explora la relación entre el artista y la audiencia, los límites del cuerpo y las posibilidades de la mente. 

Rhythm es el título de una serie de acciones artísticas ejecutadas por ella entre los años 1973 y 1974. Sonido y tiempo, consciencia e inconsciencia, son los dos binomios que enmarcan las performance que la configuran. 

 

Colocó sobre una mesa 72 objetos que la gente podía usar en la forma que ellos eligieran. Algunos de estos objetos podían usarse de manera placentera, mientras que otros podían infligir dolor o incluso dañarla. Entre ellos había tijeras, un cuchillo, un látigo, una pistola y una bala. Entre las 20:00 de la tarde y las 2:00 de la madrugada, Marina, adoptaría un rol pasivo y bajo ninguna circunstancia podía ser interrumpida una vez en marcha ya que la artista asumiría la plena responsabilidad de cuanto pudiera sucederle en el transcurso de esas seis horas. Ella permitió a los miembros de la audiencia manipular su cuerpo y sus acciones.

Instantáneas reales de la performance Ritmo 0
Instantáneas reales de la performance Ritmo 0

Los espectadores tenían la instrucción de usar los objetos del modo que ellos quisieran. Las tres primeras horas transcurrieron sin sobresaltos. El comportamiento del público, fue cordial, afable, amistoso. La artista fue agasajada con un beso o la entrega de una rosa, entre otras acciones bienintencionadas.

Pero llegado el ecuador de la obra, el ánimo del público registró un vuelco significativo, y sus acciones se volvieron cada vez más violentas. Un hombre efectuó un corte en su cuello y procedió a beber la sangre que manaba de la herida. Pusieron su cuerpo en la mesa con las piernas abiertas y colocaron un cuchillo entre ellas. Cargaron el revólver y lo pusieron en su mano con el cañón dirigido hacia su cuello. Esta última acción y a pesar de haber recibido instrucciones de no interferir, llevo a los guardas de la sala a arrojar el arma por una de las ventanas. Abramović fue desnudada por completo, cortada su ropa con las tijeras. Entrelazaron el tallo espinoso de la rosa con los eslabones de la cadena que llevaba al cuello. Esparcieron los pétalos de la flor sobre su rostro. Una mujer intervino para secar las lágrimas que humedecían sus mejillas.

Marina Abramović tendida en la mesa con un cuchillo entre las piernas
Marina Abramović tendida en la mesa con un cuchillo entre las piernas

Así, lo que empezó como una reflexión acerca de la confianza y el contrato social, acabó siendo una prueba palpable sobre la inclinación natural del ser humano a la violencia.

 

"Lo que aprendí fue que, si dejas que el público decida, te pueden matar. Me sentí verdaderamente atacada: me cortaron la ropa, me clavaron las espinas de las rosas en el estómago, una persona me apuntó a la cabeza con la pistola y otra se la quitó".

 

La falta de reacción de la artista había provocado que la violencia escalara de manera abismal. A las dos de la mañana, Marina Abramović abandonó su quietud e intentó aproximarse a su público. Desnuda, manchada de sangre y con los ojos rebosantes de lágrimas. Tan pronto como la artista paso de objeto pasivo a sujeto activo, los espectadores huyeron de la sala.

 

 

"Después de exactamente seis horas, según el plan, me levanté y empecé a caminar hacia el público. Todos escaparon, evitando un enfrentamiento real".

 



La dualidad que existe en todas las personas es algo sobre lo que se ha reflexionado en muchos momentos de la historia. El que todos asumamos la existencia de una parte primitiva en nosotros, nunca nos ha hecho reflexionar en que momento esos impulsos pueden llegar a salir. De vez en cuando, vemos noticias en las cuales personas que en su entorno definieron como modélicas realizan un acto de violencia ajeno a su conducta habitual y sin que de por medio intervenga ninguna patología mental. Nadie sabe en que momento este instinto natural a la violencia puede surgir en nosotros. En este experimento realizado por Marina Abramović, ha quedado constancia de que esa conducta violenta no nos es tan lejana.


Comentarios: 1
  • #1

    Óscar (lunes, 24 abril 2017 16:33)

    Muy interesante, María. Buen trabajo, no lo digo solo por esta entrada sino por todo lo hecho durante dos años. Enhorabuena.
    Saludos

                                                                                                                                                                                 10/04/2017

David Livingstone Smith

«Mentir es una habilidad que crece en lo más profundo de nosotros. Es una condición inherente a los seres humanos.»

Desde Adán y Eva hasta el "genio maligno" de Descartes, la mentira parece formar parte del ser humano. Sin embargo, se trata de algo que no se manifiesta sólo en ámbito humano. La biología revela que la mentira es una práctica que recorre también el mundo natural: las plantas y los animales utilizan la simulación para sobrevivir.

David Livingstone Smith, profesor de filosofía y director del Instituto de Ciencias Cognitivas y Psicología Evolutiva de la Universidad de Nueva Inglaterra, tiene una teoría muy interesante acerca de porqué y sobre las raíces del engaño y el inconsciente.

David defiende que mentir no es simplemente el hecho de decir cosas que no son verdad, para él también mentimos al ocultar información, o al decir algo que es verdad de manera tal que el interlocutor crea que es falso. Incluso va más allá diciendo que mentimos también a través de una sonrisa falsa, al andar o adquirir posturas que aparentan confianza en uno mismo, al usar maquillaje... Pero mentir no es algo único de los hombres, se encuentra en todo el reino natural. Biología revela que las mentiras son acontecimientos comunes en el mundo natural: plantas y animales utilizan mentiras, engaños y simulaciones para sobrevivir. Existen plantas que tienen flores que parecen avispas hembra para atraer a los machos y que de esta forma las polinicen. También existen serpientes que fingen ser venenosas, peces macho que imitan a las hembras y muchos otros ejemplos. Está claro que los hombres mentimos mejor porque nuestra inteligencia es más poderosa, pero las bases son comunes, la mentira es una característica básica de los seres vivos.

 

La gente miente en sus currículos para conseguir trabajos, para evitar pagar impuestos, para mantenerse en el poder... La realidad es que a menudo los mentirosos son los ganadores del juego de la vida. La evolución selecciona rasgos que son ventajosos para los individuos. Mentir es ventajoso y por ello, la evolución lo ha integrado en la naturaleza humana. Desde una perspectiva evolucionista, el uso sensato del engaño es mucho mejor que la honestidad total. 


La mentira desde la tradición judeo-cristiana siempre se ha considerado una de las cualidades del ser humano más reprobables. Incluida dentro de los pecados a evitar  incluso ocupando un puesto destacado en los 10 mandamientos. Con esta nueva perspectiva que ofrece David Livingstone Smith se generaron grandes controversias sobre el fin último de la mentira e incluso se planteó que el concepto de mentira pudiera abarcar múltiples facetas


Comentarios: 1
  • #1

    Óscar (jueves, 20 abril 2017 23:07)

    Interesante entrada María.
    Saludos

                                                                                                                                                                                 20/03/2017

Mary Wollstonecraft

«Como desde la infancia se les enseña que la belleza es el cetro de la mujer, la mente se adapta al cuerpo y, vagando por su jaula dorada, solo busca adorar su prisión».

Mary Wollstonecraft tuvo una infancia dura, con un padre agresivo y una madre sumisa, se veía obligada a mentir para defender a su madre. A su vez, ejercía una gran influencia sobre sus hermanas Everina y Eliza, convenciendo a una de ellas para abandonar a su marido y a su bebé a pesar de que las consecuencias eran la pobreza y el trabajo duro, todo esto forjo en ella una actitud justa, equitativa, rebelde. Trabajó de institutriz durante su juventud, pero los problemas con la madre de la familia por la educación liberal que Mary daba a la niña la llevaron a dejar el oficio y empezar a escribir.

Como mujer del siglo XVIII, fue capaz de establecerse como escritora profesional e independiente en Londres, algo inusual para la época. Aquí comienza su importancia como feminista ya que consigue ser la primera mujer en imponerse contra los Derechos del Hombre, eso incluía a Rousseau a quien a pesar de su admiración hacia él destrozo en su obra “Derechos del Hombre y el Ciudadano”. Exponiendo todas y cada una de las contradicciones que sus mismas palabras contenían. Esto hizo que consiguiese la aversión de los intelectuales de la época que defendían la justicia y la libertad exclusiva de los hombres frente al sexo inferior femenino.

Como escritora, Mary sentó las bases del pensamiento filosófico de la equidad de género así como un nuevo sistema educativo en el cual tanto hombres como mujeres podrían potenciar al máximo sus virtudes. Mary se enfrentó a las normas sociales de la época tratando de conseguir la igualdad entre géneros, defendiendo de este modo la justicia la independencia y la libertad intelectual de las mujeres.

Durante todo este tiempo Mary fue tachada por muchos pensadores y eclesiásticos como una loca y en ocasiones incluso dijeron que estaba poseída por el demonio, si a eso le sumamos todos sus problemas amorosos que fueron muchos y muy dispares hace que la figura de Mary se viese degradada a una posición muy inferior a la que se merecía. No es hasta la llegada del movimiento feminista cuando sus ideales vuelven a salir a flote. 


Comentario: Hoy en día el feminismo es un movimiento implicado en todos los ámbitos de nuestra sociedad, políticos, laborales, familiares... este amplio movimiento que hoy asumimos como algo lógico, igualitario y normal, en la historia ha tenido un corto recorrido y ha sido posible gracias a la sufrida implicación de valientes mujeres como Mary Wollstonecraft, Emmeline Pankhurst, Sojourner Truth, Susan B. Anthony y Simone de Beauvoir que entre otras, lucharon por sus ideales a pesar de que en innumerables ocasiones se encontraron con obstáculos que suponían sacrificar su bienestar.


Comentarios: 1
  • #1

    Óscar (miércoles, 29 marzo 2017 15:22)

    Buena entrada, María.
    Saludos.

                                                                                                                                                                                 08/02/2017

La importancia de Spinoza.

«La actividad más importante que un ser humano puede lograr es aprender para entender, porque entender es ser libre.»

Benedicto de Spinoza (Amsterdam 1632 - La Haya 1677) filósofo holandés de origen sefardí portugués, se considera uno de los fundadores del pensamiento democrático y una referencia ineludible para comprender el desarrollo de la filosofía moderna.

Varios pasajes en su vida marcaron su devenir. La muerte de sus hermanos, una educación teológica completa, la curiosidad científica que le aleja de la ortodoxia religiosa, la lectura de Descartes, aprender latín y participa de  tertulias con judíos conversos clandestino, su excomunión y tras la muerte del padre su exclusión de la herencia, lo que acarrea un distanciamiento respecto de su familia y pasar de una vida acomodada a dedicarse a confeccionar lentes para telescopios.

Spinoza ha trascendido fundamentalmente por ser uno de los grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII (llegar al conocimiento de los principios o causas de todo lo que existe a través de la razón) Esta corriente filosófica heterogénea y plural tuvo entre su principales pensadores posturas diferenciadas (Descartes, Leibniz…)

En el  libro más Importante de Spinoza, la Ética (1661-1675) expone los principios fundamentales de su filosofía: su metafísica, su física, su teoría del conocimiento y su ética. Según la física de Spinoza, todos los cuerpos se componen de otros cada vez más pequeños, los cuerpos simplicísimo, que están en movimiento o en reposo. Cada uno de ellos se distingue por una cierta proporción de movimiento y de reposo (manera de vibrar) y un cierto grado de velocidad que puede variar. Los cuerpos compuestos, por la presión de los ambientes, mantiene la cohesión de manera que todos se integren en una nueva proporción que lo distingue y su propia manera de vibrar que lo individua. La Naturaleza, el individuo universal, sería el cuerpo de una complejidad infinita, cuyas partes, es decir todos los cuerpos, varían de una infinidad de maneras sin que cambie el individuo entero. A toda proporción le corresponde un cierto grado de potencia que funciona como un segundo principio de individuación, ya no de orden físico, sino ético. El conatos es la esencia de cada cosa, pero también de todas las cosas en su conjunto. La Naturaleza, puede comprenderse como el máximo y el todo de esta potencia. A través del estudio de la variación de potencia, Spinoza detalla su consideración de lo que es el afecto, y lo que considera como afectos primarios: deseo, felicidad y tristeza y los que depende de ellos, los secundarios: amor y odio. También describe otros: el apetito, el deseo, la tristeza, la afección, la envidia, gloria, vergüenza, celos… Todos se mezclan entre sí para generar sentimientos cada vez más sutiles, tan impuros como precisos.

En este mundo de causas y efectos, la libertad para Spinoza es una ilusión. Todo apetito tiene una causa y en ese sentido no es libre sino determinado. La condición humana parece ser la del esclavo, del engranaje cósmico que procede por leyes eternas e inmutables. La esclavitud, sin embargo, no es el peor de los males. El peor es la tristeza. De hecho, el mal, no es otra cosa que la tristeza. Bien y Mal, en sentido absoluto no hay. La Naturaleza, simplemente es. Ni buena ni mala, sino necesaria.

Pero la filosofía de Spinoza no conduce al letargo. Todo esto le hace comprender al hombre lo que se le puede exigir, de qué es capaz, entendido como aumento de la potencia, como búsqueda de la felicidad. De aquí la importancia de liberase de las pasiones, para ser dueños de nuestras acciones. Para ser libres, debemos escalar los géneros de conocimiento, no como etapas a lo largo de una vida, sino como sectores en los que entramos y salimos.

El primer género de conocimiento: la imaginación se basa en los sentidos, inadecuado y confuso corresponde al mundo de las pasiones. El conocimiento del bien y del mal es el segundo género de conocimiento. Tras repetidas afecciones, el más ignorante entre los esclavos, distingue entre lo que aumenta su potencia y lo que la disminuye, es la noción común, cuyo valor ético es valioso por ser verdadera. Para liberarse de las pasiones, sería necesario racionalizar la vida afectiva: buscar lo que sabemos con certeza que nos hace bien bajo la conducta de la razón. Cuanto mejor conozca las cosas y me conozca a mí, cuantas más nociones comunes posea, mejor sabré lo que conmigo compone y descompone. Para Spinoza, el objetivo más alto es el conocimiento de la Naturaleza. Del conocimiento de la Naturaleza se genera el amor hacia Dios, porque para él, Dios y la Naturaleza son la misma cosa.

Sin embargo falta el tercer género de conocimiento, la ciencia intuitiva. Todavía nada sabemos de la esencia de las cosas, es decir la Naturaleza o Dios, ni de la esencia de uno mismo. Gracias al él, accedemos a la eternidad, pero que atañe a las cuestiones exclusivamente espirituales. Es como una visión penetrante que nos informa sobre las esencias de cada cosa, sobre el grado de potencia de cada uno de los modos. El itinerario ético termina con la conquista de la felicidad, el afecto que surge del conocimiento de Dios, de la Naturaleza, del Todo.

Por establecer una equivalencia entre Dios y la Naturaleza, Spinoza fue muchas veces acusado de ateísmo. ¿Pero cómo podría un ateo ofrecer pruebas de la existencia de Dios? Por deducir que todo está en Dios, Spinoza fue también acusado de panteísmo (Dios está en todas las cosas y por tanto también en el mal, en lo sucio) Pero Spinoza nunca quiso decir eso. De todas maneras, el planteo de Spinoza difiere mucho del de la tradición teológica judeo-cristiana.

Siendo el Pensamiento y la Extensión los atributos de toda la Sustancia, todo modo finito es al mismo tiempo cuerpo y alma. Definimos su alma como la idea de su cuerpo. Hay al menos una diferencia entre el hombre y el resto de los modos finitos: el hombre es el único que puede saber que tiene un alma, sólo el hombre tiene ideas sobre esa idea. Y es esta única diferencia lo que le permite emprender el camino de la liberación, que coincide con la conquista de su felicidad.

 

Su pensamiento en el campo de la filosofía-política mantiene total vigencia. Con su vinculación con Witt, político poderoso y rico aristócrata de la República holandesa entre 1653 y 1672, su obra más importante publicada en vida, el Tratado teológicopolítico, en su momento fue comprendido como un escrito publicitario para apoyar la política de Witt. En él, Spinoza ofrece su versión del pacto social que funda las sociedades y plantea las bases del pensamiento democrático. Spinoza defiende un Estado laico que regule el ejercicio de la religión para no perjudicar la paz social ni los derechos naturales de los individuos y de modo especial, el derecho de libre pensamiento y de expresión de las propias ideas.


Comentario: Spinoza fue una persona muy influyente en vida (múltiples personalidades de la política, aristocracia, pensadores y personajes de otros ámbitos le solicitaban consejo) y supo adentrarse en innumerables facetas del saber, poco conocidas, por la gran influencia de sus aportes y de sus grandes obras escritas. Conceptualizó de manera revolucionaria el deseo, no como falta si no como una concepción productiva del deseo, una suerte de energía que le permite, no sólo conservarse, sino ser, actuar y padecer. Tales postulados se han utilizado para formular críticas contra el psicoanálisis. También presentó destrezas en los ámbitos de la medicina del siglo XVII, dominaba la química y como matemático realizó cálculos sobre el arcoíris y de probabilidades, su sistema filosófico está lleno de definiciones, axiomas ...


Comentarios: 1
  • #1

    Óscar (miércoles, 08 marzo 2017 20:51)

    Bueno... como sabes no es este el tipo de entradas que me gustan más. Estaría mejor algo más personal: menos información y más reflexión y valoración.
    Saludos

                                                                                                                                                                                 05/01/2017

Una mente maravillosa.

«Caballeros, debo recordarles que, mis probabilidades de éxito, aumentan en cada nuevo intento»

John Forbes Nash Jr.
John Forbes Nash Jr.

La película está basada en la vida del matemático John F. Nash Jr, nacido en 1928, que durante treinta años estuvo muy influido por su esquizofrenia y sufrió numerosas recaídas e ingresos. Al parecer nunca llego a dejar de tener alucinaciones pero aprendió a distinguirlas de la realidad.

En la película se nos muestra durante sus primeros treinta minutos, el tiempo que transcurre entre la incorporación de John Nash a la Universidad de Princenton en 1947 para doctorarse en matemáticas, hasta cuando conoce en el MIT, en 1956, a una alumna llamada Alicia Lardé con la que posteriormente se casaría.

En Princenton se relaciona con otros estudiantes, prometedores matemáticos todos ellos, con los que rivaliza para obtener los méritos suficientes que le garanticen las recomendaciones de la Universidad para obtener un trabajo al finalizar los estudios. Conoce a Charles Herman, su compañero de habitación, un sujeto de personalidad radicalmente distinta a la suya.

John Nash se nos presenta aislado, extraño y poco virtuoso en habilidades sociales, “la gente no me cae bien y yo no le caigo bien a la gente”. En la universidad se ve presionado a publicar, cosa que él se niega por carecer de una idea original que le haga merecedor del reconocimiento que desea tener. Finalmente, la encuentra y publica un artículo de apenas una página de longitud, que luego será conocida como “el equilibrio de Nash”.

En un momento determinado, Nash es invitado al Pentágono para estudiar mensajes cifrados de los rusos y él es capaz de descubrir en un momento lo que los analistas del Pentágono había sido incapaces de lograr en mucho tiempo. Cuando la enfermedad ya se ha instalado, comienza a sentirse perseguido por los comunistas. Es interesante porque la película nos muestra estas vivencias desde la perspectiva del enfermo, para quien todas esas cosas son reales.

La película comentada es una excelente representación  del mundo delirante del enfermo  esquizofrénico, nos muestra como Nash se involucra en un universo nuevo que para él tiene tanta verosimilitud como la vida cotidiana. Existe una aproximación muy creíble al mundo de los esquizofrénicos en la escena en la que se implanta subcutáneamente a Nash un código con el que acceder al buzón secreto. Muchos enfermos afirman tener un micrófono o un chip implantado en la piel, los dientes o cualquier otro lugar, por el que los otros conocen sus pensamientos o les imponen sus ideas.

La escena en la que Alicia Lardé visita a su esposo en el hospital donde está ingresado y él le sugiere hablar bajo para evitar así ser escuchados a través de micrófonos ocultos, esta también muy bien representada ya que los pacientes suelen defender la existencia de micrófonos instalados en su casa, trabajo o cualquier otro lugar que ellos frecuenten, para saber en todo momento lo que dicen.

Las alucinaciones de los esquizofrénicos suelen ser de tipo auditivo. Voces que comentan su actividad, que dialogan entre sí, o voces que le ordenan hacer cosas (las más peligrosas). Es frecuente que los enfermos crean ver a gente hostil a su alrededor, aunque es solo una interpretación suya (las personas son reales pero la hostilidad es imaginaria), pero nunca llegan hasta el punto de materializarse como en la película, las alucinaciones visuales son solo elementos cinematográficos que tratan de mostrar la perturbación de la mente de nuestro personaje y de revelar como algunos enfermos no dejan de delirar ni de tener alucinaciones y aun así consiguen diferenciarlos de la vida real sin que ello interfiera con su vida cotidiana.


Conclusión- John Nash, sufre ideas paranoides de persecución (el haber sido elegido para una misión importante), conductas extravagantes y un serio deterioro psicosocial que hace que el enfermo no haya podido volver a mostrar la productividad científica que le hizo ganar tanto en la ficción como en la realidad el premio Nobel.

 

Una de las limitaciones más importantes para la integración de los pacientes esquizofrénicos en la sociedad lo supone el estigma que padecen y la posible vinculación con actos violentos. Películas como esta nos ayudan a visualizar como el mayor tormento lo padece el paciente y la familia cercana. Entender como viven la enfermedad puede servirnos para que tengan una oportunidad de incorporación socio-laboral, como personas validas.


Comentarios: 1
  • #1

    Óscar (martes, 10 enero 2017 20:34)

    Buena entrada, María.
    Saludos.

                                                                                                                                                                                 03/12/2016

La esclavitud para Aristóteles.

«El alma manda al cuerpo como un dueño a su esclavo, y la razón manda al instinto como un magistrado, como un rey»

Uno de los temas tratados por Aristóteles que en la actualidad podrían suscitar mucha polémica es la esclavitud. La reacción que en la actualidad nos puede provocar a todos este tema es predecible. Nadie se proclamaría partidario de la esclavitud (aunque perduro en Estado Unidos hasta 1865), o la consideraría justa, o natural, o beneficiosa para la persona a quien se pretendería esclavizar. Es un tema que hay que tratar con cuidado, dada su complejidad. Y Aristóteles elige la biología para enfrentarse a problemas muy difíciles, como aquellos referentes a la felicidad, el modo de vida preferible, la virtud...la pregunta más importante de responder es la de ¿qué razones llevan a Aristóteles a defender la relación amo-esclavo como algo natural

 

Aristóteles comienza hablando en Política (libro primero, capitulo II, De la esclavitud) de la ciudad como la comunidad perfecta, y la divide en  la casa (primera comunidad), en la que se dan principalmente tres relaciones naturales: hombre-mujer, padre-hijo y amo-esclavo. El esclavo es un instrumento perteneciente a la casa, un instrumento animado. El amo es dueño del esclavo, le pertenece. Algunas de las características propias del esclavo por naturaleza serían las siguientes:

  1. “el hombre que por naturaleza no pertenece a sí mismo sino a otro”
  2. “quienes difieren entre sí tanto cuanto el alma difiere del cuerpo y el hombre del animal”
  3. “el que puede pertenecer a otro y tiene relación con la razón en grado tal que la percibe pero no la posee” (el esclavo participa de la razón pero no la posee).

El esclavo que lo es por naturaleza es un hombre apto para labores manuales o físicas, pero muy poco capacitado para labores intelectuales, pero sin dejar de ser hombre, ya que es capaz de entender un razonamiento.  Aristóteles habla sobre los esclavos por naturaleza, ya que él reconoce que existen hombres que son esclavos por accidente.

 

 

Aristóteles sigue argumentando la idea de esclavo por naturaleza poniendo como ejemplo un animal, que está constituido de alma y cuerpo, y es natural que uno de ellos gobierne y el otro sea gobernado; asimismo el hombre gobierna sobre los demás animales así pues es cierto que algunos hombres deben ser por naturaleza esclavos, y otros, libres, ya que la naturaleza debió haberlos hecho de tal modo que cada cual resultara lo más apto posible para su tarea: “los cuerpos de los esclavos, fuertes para las tareas necesarias; los de los libres, erguidos e inservibles para esas ocupaciones, pero con un alma útil para la vida política”.


La teoría de Aristóteles para validar la esclavitud actualmente no tendría ninguna cabida (al igual que otros postulados como las relaciones entre hombres y mujeres...) y no tendría que ir más allá de un estudio realista de la sociedad en la que vivía. Presenta más consideraciones y controversias el pensar como según Aristóteles algunas de las relaciones que se producen en la sociedad son resultado de la "naturaleza" de las personas. Extrapolarlo a hoy en día en mi opinión estaría vinculado a las posibilidades de desarrollo de las personas según su biología (sexo, raza...), el lugar o el estatus social en el que las personas nazcan. ¿O no es verdad que todas estas cosas puedan determinar tu papel en la sociedad? 


Comentarios: 1
  • #1

    Óscar (lunes, 05 diciembre 2016 20:45)

    Buena entrada, María.
    Saludos

                                                                                                                                                                                 29/10/2016

Cármides, Platón.

«El más importante y principal negocio público es la buena educación de la juventud.»

Platón, filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles (428 - 348 a. C.)

 Subrayada en verde, la ciudad de Potidea.
Subrayada en verde, la ciudad de Potidea.

Cármides es uno de los diálogos escritos por Platón, tiene como protagonista a Sócrates quien va a narrar todo el suceso. Él, tubo que formar parte del ejercito durante la batalla de Potidea, situando de este modo el ficticio diálogo en el 432 a.c. Al acabar dicha batalla Sócrates se dirige a Táureas donde le esperaba su amigo Querefonte, este quería saber todos los detalles a cerca de dicha batalla e inmediatamente lo lleva donde está Critias (tío de Platón) y algunos otros que deseaban escuchar lo que pasó en Potidea.

Antes de comenzar Sócrates pregunta si hay alguien más sabio o bello por la ciudad, le respondieron que si, que existía un joven que era uno de los más bellos no solo en apariencia si no también en mente. Sócrates exige conocerlo. Critias manda llamar a Cármides, con la escusa de que Sócrates tiene el remedio para sus dolores de cabeza. Este le dice que para solucionar su enfermedad, debe curar su alma y solo puede hacerse a través de ''encantamientos'' los cuales define serían palabras hermosas. De esta manera, el cuerpo alcanza la templanza y se puede proceder a la curación.

Sócrates pregunta a Cármides si considera que necesita aprender acerca de la templanza o por el contrario ya dispone de dichas enseñanzas. Este al no saber que responder accede a investigar si en realidad  la posee o no.

 

Sócrates le manda definir la templanza puesto que si la tiene, tendría una opinión acerca de ella, la primera definición que da Cármides es: 

''Creo que es algo así como la tranquilidad''

Sócrates desmiente esta afirmación diciendo que aunque mucha gente que es tranquila se le dice ''templada'', muchas otras acciones, como escribir, luchar o aprender, si son rápidas, son mucho más efectivas. Por lo tanto, la templanza pareciera no ser la tranquilidad y la lentitud sino todo lo contrario.

La segunda definición:

''Bueno, la templanza parece hacer a la gente más tímida y vergonzosa y creo que la modestia debe ser lo que significa la templanza''

Sócrates le recuerda que la templanza siempre es buena, útil y productiva mientras que el pudor no siempre es algo positivo. Por eso, la modestia no estaría vinculada a la templanza.

La tercera definición, que esta vez no es suya sino que se la ha escuchado de Critias, es:

'Ocuparse de sus propios asuntos''

Sócrates dice que no es lógico no hacer nada por nadie, ni recibir nada de nadie. ¿Acaso un maestro templado enseña solamente a escribir el nombre de su alumno, o también el de otros?

Entonces interviene Critias y trata de realizar una distinción entre hacer una cosa y trabajar en una cosa. Según él, ''hacer'' puede caer en desgracia si no va acompañado de lo admirable; en cambio, el trabajo siempre será provechoso y bueno. 

Critias la define de la siguiente manera:

''Defino la templanza como la ocupación de las buenas obras''

Refuta el argumento de Critias diciendo que el médico al curar hace una buena acción; por lo tanto, sería una persona con templanza, pero a la vez está haciendo algo por los demás.

Entonces Sócrates se aventura diciendo: 

''Claramente debe ser una ciencia y una ciencia de algo''

Sócrates y Critias concuerdan en que la templanza pueda ser ciencia y a la vez ''ausencia de ciencia'' o ''no-ciencia''. De esta manera, la persona con templanza sabe lo que sabe y además sabe lo que no sabe. No obstante, para Sócrates, este razonamiento puede llevar a una aporía. ¿Es posible que una ciencia no sea ciencia al mismo tiempo? Es decir, ¿es posible que el deseo no pertenezca a ningún placer si no que a sí mismo y a los demás deseos? Sería totalmente absurdo hablar de esta manera.

Así que, lamentablemente no se llegaría a una solución o definición satisfactoria.


Platón es conocido por sus obras de carácter filosófico, político , ético... y también por crear la Academia en Atenas, entre otras múltiples cosas. Dentro de Cármides, (diálogos platónicos) encontramos un Platón en su función más docente, el cual intenta, a través de los diálogos en los que aparece su maestro, generar en la mente del lector la duda acerca de la certeza. Encontrando en el texto como frase representativa de sus técnicas de enseñanza: "Si, pues, te va bien, me gustaría indagar contigo; pero si no, dejémoslo" (pag 8 [e]) 

El interrogarnos a nosotros mismo es algo a temporal.


Comentarios: 1
  • #1

    Oscar (viernes, 04 noviembre 2016 20:07)

    Buena entrada, María.
    Saludos

                                                                                                                                                                                 01/10/2016

La secta de los números.

«Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.»

Pitágoras. Filósofo y matemático Griego (582 - 507 a. C.)

Pitágoras de Samos es considerado el primer matemático puro. No dejó nada escrito, sus teorías fueron transmitidas de forma oral.

El nacimiento del pitagorismo es uno de los fenómenos más interesantes en la historia de la ciencia y de la cultura en general. Surgió, se desarrolló y se expandió como un modo de vida religioso. El pitagorismo formuló principios que influenciaron tanto a Platón como a Aristóteles y de manera más general, al posterior desarrollo de la matemática y filosofía racional en Occidente.

La escuela estuvo formada por un conjunto de astrónomos, músicos, matemáticos y filósofos, todos ellos influenciados por la personalidad de Pitágoras. Entre sus doctrinas además de la diferencia entre el cuerpo y el alma, la transmigración y la purificación del alma, estaban la creencia de que todas las cosas son en esencia números que se relacionan en proporciones matemáticas. La tetratkys y el pentagrama eran algunos de sus símbolos.

  • La tetraktys  es el conjunto de la mónada, de la díada, de la tríada y de la tétrada, comprende el todo: el punto, la línea, la superficie y el volumen.

 

 

El uno (mónada) es entendido como la unidad, la divinidad, el origen de todas las cosas, el ser inmanifestado. Representado geométricamente por el punto.

 

 

El dos (díada) es el desdoblamiento de la unidad, el principio de la dualidad inherente en toda cosmología: activo y pasivo, masculino y femenino, bien y mal. Es el punto que se desplaza dando origen a la línea, marcando su comienzo y su fin

 

El tres (tríada) recoge el concepto de los tres niveles que hay en los aspectos místicos: cuerpo, alma y espíritu; Padre, Hijo y Espíritu Santo; inframundo, tierra y cielo...Bajo una idea geométrica, si entendemos el uno como un punto y el dos como una línea, el tres pasa a ser un plano. El número tres es un triángulo.

 

 

El cuatro (cuaternario) quiere simbolizar el universo material, como manifestación de cuatro aspectos: tierra, aire, fuego y agua; Lucas, Juan, Marcos y Mateo; toro, águila, león y hombre (representados en la carta del Mundo, Arcano XXI del Tarot) y el tetragramaton de muchas religiones y filosofías. Ahora la idea geométrica alcanza con este cuarto nivel el volumen, adquiriendo cuerpo material. 


El 10 (la tetraktys) resulta de sumar 1+2+3+4, es la suma de los cuatro primero números enteros.
Es el número perfecto, la totalidad del Universo. Y en este sentido de totalidad se revela como un retorno a la unidad, cerrando el ciclo.  Un origen y un fin; un todo surge del uno y vuelve al uno... 
                                            1 + 2 + 3 + 4=10                                                  1+0=1

 

La tetraktys se representa como  un triángulo de 10 puntos colocados en cuatro líneas, de la forma siguiente:

la tetraktys
la tetraktys
  • Conocido como el pentagrama pitagórico, esta figura muestra una estrella de cinco puntas cuando se trazan todas las diagonales (estrella pitagórica). En el centro, aparece otro pentágono semejante al exterior. Esto implica que los lados de uno son proporcionales a los del otro. Más aún, los segmentos determinados en las diagonales por la intersección de otras, guardan la misma proporción; se los puede ver mejor en los triángulos isósceles que los tienen por lados, los que son semejantes por ese motivo.

Comentario: El simbolismo en cuanto forma de expresión que utiliza los símbolos para representar ideas y hechos, está muy vinculado al misticismo y tuvo en la masonería su máximo apogeo con Pitágoras como uno de sus primeros maestros. Aún así esta forma de representación de conceptos, creencias, sucesos ha marcado muchos referentes históricos (la religión, arquitectura, pintura, literatura, astrología...)


Comentarios: 1
  • #1

    Óscar (martes, 04 octubre 2016 15:49)

    Correcta entrada (por los pelos), aunque poco original.Te recuerdo la obligación de señalar las fuentes consultadas. Hubiera estado bien que profundizaras en la relación entre pitagorismo y masonería
    Saludos.



                                                                                                                                                                                 10/06/2016

Del comunismo a la locura consumista.

«Todos los imperialistas son tigres de papel, parecen poderosos pero en      realidad no lo son tanto, es el pueblo el que es realmente poderoso.»

Retrato oficial de Mao, en la Plaza de Tiananmen
Retrato oficial de Mao, en la Plaza de Tiananmen

China ha sufrido una trasformación que requerirá de estudios económicos y geopolíticos más profundos en las próximas décadas, pero que en la actualidad está llamando la atención y sobre todo preocupando al resto de economías. Es sorprendente como un país arraigado en las convicciones más profundas del comunismo, con una economía empobrecida y basada en la planificación, en 3-4 décadas ha conseguido cotas de desarrollo que están igualándola a primeras potencias como EEUU.

Era la época de Mao Tse-Tung, máximo dirigente del partido comunista y fundador de la proclamada Nueva República Popular en 1949 tras su victoria en la guerra civil y líder máximo del país hasta su muerte en 1976. En el periodo de su liderazgo, Mao, asumió los planteamientos del marxismo-leninismo adaptados a las condiciones chinas de la época, con mayoría de población campesina. Aunque su  biografía siempre ha sido muy controvertida y con él China se trasformó en una potencia industrial (redistribuyó las tierras incautadas, construyó infraestructuras,  mejorando niveles de alfabetización, esperanza de vida…) los graves problemas sociales y económicos que generaron sus políticas autoritarias (“Gran Salto Adelante”) supusieron decenas de millones de muertos por la hambruna y niveles de pobreza casi extremos. Ese maoísmo que fue precursor por sus ideas (materialismo dialéctico, dictadura democrática del pueblo, revolución cultural, culto a la personalidad…..) acabó sumiendo al país en el terror, con sus comités revolucionarios y los Guardias Rojos encargados de: la destrucción del arte considerado burgués, enemigo de los terratenientes y hombres de negocios, asaltos a personas vestidas a la manera occidental, interrupción de ceremonias religiosas, protección contra el feudalismo y capitalismo…) 

 

China en pocos años y con las reformas económicas de Deng Xiaoping, empezó un cambio radical hacia una economía de mercado, convirtiéndose en la mayor potencia comercial a nivel mundial. El país se abrió al exterior permitiendo la llegada de la inversión extranjera, se facilitó la creación de empresas y se privatizó la casi totalidad del sector público. Esto generó que múltiples líderes regionales, funcionarios… empezaran a disfrutar de un mayor poder adquisitivo y que lo que tanto rechazó el comunismo de Mao, fuese un fenómeno mundial, el más de un millón de millonarios que tiene el país y más de 63.500 super-ricos; lo que supone que por cada 1.300 personas en China, existía un millonario chino. Las industrias de lujo que tan clarificadoramente representan el estilo capitalista se ha fijado en ellos y sobre todo en los hijos, y su máxima representación está en la milla de oro de Shanghai. 

 

Evolución de Shanghai en veinte años
Evolución de Shanghai en veinte años

El Partido Comunista de China que cuenta con 80 millones de miembros, junta a las 300 personas más poderosas del país, argumenta un artículo de El Periódico de Cataluña, fechado en 2011. Se estima que en 2015 un tercio del consumo de lujo mundial lo llevarán a cabo los chinos.  Aun así muchos millonarios son muy nacionalistas, más que comunistas, no se consideran capitalistas y desean que se impulse la idea de que China sea la primera potencia mundial. Frente a esto la gran mayoría de la población, se estima en unos 800 millones de personas, malviven en el campo y unos 82 millones de personas viven bajo el umbral de la pobreza.


Considero que es interesante cuanto menos, observar como una doctrina cuya base ideológica principal es la distribución equitativa de los bienes y la supresión de la propiedad privada, haciendo que las condiciones económicas entre la población fueran las mismas, ha evolucionado tan rápido a un país con una de las mayores brechas entre las distintas clases sociales del mundo. ¿Los ideales del comunismo, se puede trasladar a una sociedad actual tan globalizada? 



Comentarios: 1
  • #1

    Óscar (sábado, 11 junio 2016 00:33)

    Buena entrada María ( de todas formas sería preferible que la parte final, más de valoración personal, estuviera más desarrollada y el resto, la información, más resumida). Pero bien.
    Saludos.

                                                                                                                                                                                 15/05/2016

Taylor camp

«Llegué a soñar con almohadas, con un baño caliente, con sábanas                           blancas recién planchadas y difusores de natas»

Entre el bombardeo secreto de Estados Unidos sobre Camboya y la toma de la Universidad de Harvard por 300 alumnos, agrupados en la organización “Estudiantes por una Sociedad Democrática”, con un saldo de 45 jóvenes heridos y arrestaba a 184, trece hippies deciden escaparse de todo esto y se dirigen a Kauai, Hawaii.

Al encontrar un bello paraíso tropical en la isla de Kauai, los jóvenes decidieron construir sus propias casas y vivir fuera de las leyes y del sistema que dominaba a pocos kilómetros de su ubicación. Utilizaron bambú para construir las casas, vivían de la comida que podían cultivar, surfeaban, vivían desnudos y fumaban mariguana. A pesar del nuevo estilo de vida que los jóvenes comenzaban a consolidar y que les permitía de válvula de escape a una realidad que no quisieron enfrentar, las leyes del estado de Hawaii cortaron su ilusión a los pocos meses.

Con ese nivel de violencia, la policía y el sistema judicial norteamericano llevaba a la cárcel a los jóvenes que no trabajaban y que eran pobres sin hogar Detuvieron a los jóvenes por “vagancia”, los jóvenes fueron arrestados y sentenciados a 90 días de prisión. Sin embargo, Howard Taylor, hermano de la actriz Elizabeth, se enteró del caso de los jóvenes, accedió a sacarlos de prisión y les ofreció parte de la tierra de su casa que se extendía en la playa para que vivieran allí sin pago ni restricción alguna.

Dana, Karma y la gran casa
Dana, Karma y la gran casa

No tenían ni electricidad ni instalaciones de ningún tipo. Construyeron sus casas frente a la playa con bambú, restos de madera y materiales recuperados. Comenzaron a vivir su sueño, sin restricciones ni normas.

Cultivaban la tierra y pescaban (a veces recibían cupones de comida). Reclutaron a un médico y a una partera. La existencia de la aldea se extendió por todas partes y surfistas, hippies y veteranos de la guerra de Vietnam se sumaron a la comunidad de la playa. La gente acudía a Taylor Camp en busca de una existencia apartada de la violencia que dominó los principales medios de comunicación y la vida cotidiana de las personas en esa época. Había niños, universitarios, veteranos de guerra. En ese lugar, las personas se encontraban con la paz y la solidaridad que los habían eludido en sus hogares anteriores. Encontraron amigos, amantes, hermanos y hermanas.

En su apogeo, alrededor de 120 personas vivían en la comunidad de 7 hectáreas. 

 

La marihuana y las drogas psicodélicas formaban parte de la vida de muchos de los habitantes de Taylor Camp.

Taylor Camp fue una realidad durante ocho años, hasta que en 1977 fue destruido por las autoridades locales, bajo la presión del desarrollo turístico de la isla, pues el campamento se erguía en uno de los lugares más bellos de la isla. Después de un tiempo el gobierno compró la propiedad de la playa a Howard Taylor y poco a poco fue cercando a la comunidad hippie. Los habitantes fueron desplazados, algunos dejaron  Taylor Camp bajo su voluntad, y algunos fueron reubicados en la isla o en otros lugares del país. Aquellos hippies que resistieron hasta el final eran constantemente amenazados, asaltados y golpeados por algunos habitantes locales, quienes se manifestaban violentamente contra ellos. Al término de la reubicación del Taylor Camp, éste fue quemado y convertido en un parque estatal. Muchos de los habitantes del campamento retomaron sus vidas previas a la libertad de Taylor Camp.

Pero no todo era un camino de rosas Hace poco John Wehrheim uno de los primeros campistas, conto su historia, más allá de la nostalgia y las idealizaciones. “Todas nuestras necesidades básicas estaban cubiertas, pero el día que llegaba alguien con un paquete de comida como obsequio, estallábamos de emoción”.

“Algunos se convertían en esos vagabundos que negaban ser. Otros parecían olvidar la paz de espíritu con tal de asegurarse un trozo de pastel de carne. Cuando vives en contacto con la naturaleza, nutriéndote y cuidándote solamente a través de ella, tu cuerpo cambia. Adelgazas, te vuelves más ágil, te pones moreno. Durante un tiempo llegas a sentirte realmente bien. Pero otras cosas también cambian, y empeoran a gran velocidad. Tu cabello se reseca, tus dientes se vuelven amarillos; la piel, siempre llena de tierra y sal, se vuelve un vestido cada vez más áspero y aparatoso. Sientes cómo te desgastas.”

Nuestras cabañas eran idílicas para unos días pero poco confortables para 8 años. Pasábamos frío a veces. Todo se llenaba de óxido, los platos, los cubiertos, siempre había decenas de objetos esparcidos por el suelo. Yo llegué a soñar con almohadas, con un baño caliente, con sábanas blancas recién planchadas y difusores de nata. ¿Acaso no era natural añorar eso? ¿Acaso Taylor Camp no fue un privilegio, un capricho de quienes ya han probado todo el confort que se puede tener?

Con el tiempo las drogas se convirtieron en una medicina necesaria para combatir el aburrimiento. Vivíamos en plena naturaleza pero no hacíamos nada más que buscar alimento, observar a los bebés que nacían, fabricar ungüentos para las picaduras de los mosquitos. Cada día las mismas caras, las mismas muecas de cansancio y las mismas miradas perdidas.

Era imposible tener una vida anónima. Sólo adentrándonos en la selva podíamos escondernos del grupo, de esa pequeña aldea en la que cada persona se pudría a su manera; solo entre matorrales junto al río, podíamos sentir el alivio de estar lejos de esa comunidad encerrada.

 

Si muchos pudimos soportar Taylor Camp, y llegamos a disfrutar muchos momentos antes de que el Estado nos echara, fue porque sabíamos que aquello iba a tener un final. 

Mapa de Taylor camp
Mapa de Taylor camp

Considero que las posibles ventajas que suponen vivir al margen del estado:

El no tener leyes, restricciones, estamentos políticos, ni un mercado capitalista basado en el dinero, la publicidad, las facturas... no pueden sustentar esta forma de vida durante mucho tiempo, se equivocaron en lo mas básico, nuestra naturaleza como seres sociales que somos no puede alcanzar su plenitud en comunidades aisladas unas de otras, pues la relación entre diferentes ideologías es lo que permite al hombre progresar. Como decía Aristóteles  nuestro estado de naturaleza es vivir en sociedad.

 

Comentarios: 1
  • #1

    Óscar (lunes, 30 mayo 2016)

    Muy interesante María. No conocía Tylor Camp.
    Saludos

                                                                                                                                                                                 8/04/2016

La revolución del Siglo XXI

En la película Ex-machina, se plantea un experimento; Caleb, un joven programador, gana un concurso y el premio consiste en conocer al creador de la famosa empresa BlueBook, lo cual se traduce en una gran oportunidad laboral para Caleb. Una vez llega a su casa, Nathan (el director de BlueBook) le explica el porqué de su visita, ha construido un androide y el deberá determinar si el robot posee consciencia capaz de desarrollar sentimientos.                           

 

Esto nos lleva a pensar entonces que nos encontraríamos con un ser inteligente que traspasa la barrera de la lógica binaria, si puede racionalizar entonces ¿Podría sentir? ¿Dónde se encuentra el límite que determina que es una máquina y no un humano cableado? ¿Qué nos define como seres humanos?

 

Hay diferentes teorías sobre cuando una máquina podría considerarse un humano. Alan Turin (1950) consideraba que una máquina podría llegar a “pensar” cuando consiguiese imitar un comportamiento similar o indistinguible del ser humano, si la inteligencia artificial lograse engañar a la gente durante un diálogo habría pasado la prueba.

 

En 1980 se postula una teoría alternativa John Searle rebate el Test Turing formulando la habitación china, un experimento que tira por tierra la teoría de que los robots puedan llegar a pensar o a tener consciencia. Imaginemos que tenemos una persona que habla chino, una que no sabe nada de chino y por último una máquina capaz de detectar cualquier idioma. Dicha máquina podría pasar el Test Turing ya que ha logrado engañar al hablante nativo. Por otro lado la persona que no habla chino dispone de unos manuales con los que es capaz de contestar correctamente a la respuesta. Searle se plantea como la persona ha podido contestar correctamente, acaso se puede considerar a la persona y a los manuales como un sistema que entiende chino. O esta suposición es correcta o bien el Test Turing no puede ser una prueba suficiente de inteligencia.

 

Últimamente con el avance de las nuevas tecnologías la inteligencia artificial ha conquistado territorios exclusivos del ser humano; la intuición, la capacidad abstracta… lejos queda ya el “DEEP BLUE” cuando tumbo a Kasparov con el título “la máquina vence al hombre”, recientemente se superó el último reducto, “el milenario Go”, de la capacidad intelectual humana.

 

Las redes neuronales de silicio antes en décadas y ahora en años conquistan cualidades del ser humano antes inimaginables. ¿El siguiente paso serán las emociones? ¿Será posible crear un robot que responda a estímulos emocionales? ¿Lo podremos calificar como humanoide, como ya predijo el director Ridley Scott en Blade Runner hace años?

 

Sin duda ese momento esta al llegar pero mi preocupación reside en si eso mejorará nuestra sociedad.



Comentarios: 1
  • #1

    Óscar (miércoles, 20 abril 2016 20:06)

    Muy bien María, buena entrada (esta sí)
    Saludos

                                                                                                                                                                                 29/02/2016

         El mundo y sus demonios.

           «El estudio del universo es un viaje para autodescubrirnos».

El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad, es un libro de Carl Sagan publicado en 1995 que intenta explicar el método científico al ciudadano corriente, y anima a los lectores a utilizar el pensamiento crítico o escéptico.

 

En el mundo han sido soltados ciertos demonios que no son tan fáciles de detectar en un mundo sumergido en la información, es realmente difícil distinguir lo malo de lo bueno, de lo que nos puede ayudar y lo que nos puede perjudicar, pero ¿Como podemos detectar la información falsa de la verdadera? ¿Como actúa la ciencia en un mundo que se encuentra al borde de una crisis de credibilidad y donde los pensamientos mágicos cada día toman mas fuerza?

 

Sagan nos explica con sus análisis de la situación actual y nos alerta en cuanto a la facilidad con la que se puede engañar a la población o a toda una nación, así como los altos niveles de credulidad e ignorancia que existe entre la mayor parte de la población hacia ciertos tipos de información. Nos demuestra el como la ciencia cuenta con su otra parte, que es la pseudociencia, y como influye en la vida y en los pensamientos de la población. 

 

Presenta un conjunto de herramientas "Kit del escéptico" para reconocer falacias y determinar los errores más comunes de la falsa argumentación. A través de estas y otras herramientas y la ventaja de la mente crítica y la naturaleza autocrítica de la Ciencia se puede determinar la falta de validez de la superstición, ejemplarizados en brujas, dioses. Pero Sagan no solo nos habla sobre extraterrestres o situaciones paranormales. También es capaz de introducirse con éxito en temas como la historia, la política o la cultura social, y desde todos estos apartados defender la ciencia.

 

En conclusión, no debemos creer en cosas de las cuales no existe sustento científico, es importante rescatar que el libro tiene como objetivo reflexionar acerca de sucesos que no pueden ser explicados lógicamente.


Comentarios: 1
  • #1

    Óscar (martes, 15 marzo 2016 11:05)

    Regular. La entrada no es nada original (https://es.wikipedia.org/wiki/El_mundo_y_sus_demonios y http://davidhuerta.typepad.com/blog/2013/08/resumen-del-libro-carl-sagan-el-mundo-y-sus-demonios.html) y no puedo saber (aunque creo que no) si te has leído el libro en cuestión.
    Saludos.

                                                                                                                                                                                 28/01/2016

       Conocimiento vs Sabiduría.

                 «El conocimiento habla pero la sabiduría escucha.»

Según el diccionario la sabiduría, es: “prudencia”, “instrucción”; saber: “ciencia”, “cultura”, “doctrina”, “omnisciencia”. Mientras que el conocimiento, es: “acción de conocer”, “tener la idea o la noción de una persona o cosa”.

Aunque saber y conocer comúnmente se los utiliza como sinónimos, la verdad es que hay diferencias. La sabiduría es más fuerte que el conocimiento, implica en cierto modo, una decantación de lo conocido, una profundidad mayor, una suerte de conocimiento impregnado de cosas buenas, de ética, de experiencia, de un análisis de las decisiones o acciones en función de lo malo y lo bueno, etc.

 

El conocimiento sería el cúmulo de informaciones que se manejen, sea en un área determinada, o en muchas áreas generales. En cambio, la sabiduría trata de un conocimiento práctico de la vida, que se caracteriza por una serie de valores tales como la prudencia, la tolerancia, la empatía, la cordialidad, el respeto, la humildad intelectual, la buena voluntad...

 

El conocimiento se aprende con el estudio; mientras que la sabiduría se desarrolla con la experiencia personal, la reflexión permanente, quizás con un estado de ánimo propicio para ello (es posible que muchas personas, debido a su personalidad innata, nunca puedan llegar a ser sabias, aun cuando tenga experiencia o buena educación familiar) Por este motivo, pueden existir personas sabias aun cuando no posean conocimientos especializados o generales. Y también existen personas con conocimientos especializados o generales, que no son nada sabios.

 

Hay mucha gente instruida, pero son muy pocas las personas sabias. El conocimiento es esencial en el trabajo que realicemos; la sabiduría es esencial para la vida en general, y en especial para las relaciones interpersonales. En general, para alcanzar la felicidad y el bienestar personal, la sabiduría es infinitamente más importante que el conocimiento. 


Comentarios: 1
  • #1

    Oscar (lunes, 29 febrero 2016 23:04)

    Bien María. La distinción que haces entre conocimiento y sabiduría también la hace Sócrates, por ejemplo.
    Saludos

                                                                                                                                                                                 29/12/2015

         El experimento de Stanford

«La línea entre el bien y el mal es permeable y casi cualquiera puede ser inducido a cruzarla cuando es presionado por fuerzas situacionales.»

Un tranquilo domingo de agosto por la mañana, en Palo Alto, California, un coche de la policía realizó una incursión por la ciudad y detuvo a estudiantes universitarios como parte de una redada por la violación de los artículos del código penal 211, atraco a mano armada, y 459, robo. Se detuvo a los sospechosos en su casa, se les leyeron los cargos de los que se les acusaba, se les advirtió de sus derechos legales, se les puso contra el coche de policía con las piernas abiertas, y se les registró y esposó, a menudo ante la mirada de curiosidad y sorpresa de los vecinos.

Metieron a los sospechosos en la parte posterior del vehículo policial y los llevaron a comisaría con las sirenas a todo volumen.

Los sospechosos, 24 hombres jóvenes sanos y de clase media, fueron reclutados como participantes a cambio de una paga. 

Los guardias tenían prohibido hacer daño a los reclusos y su función se reducía a controlar su comportamiento, hacer que se sintieran incómodos, desprovistos de su privacidad y sujetos al comportamiento errático de sus vigilantes.

 

 

El primer día no ocurrió nada remarcable, sin embargo, la segunda mañana se produjo una rebelión de los prisioneros que los guardias consiguieron sofocar y “contraatacaron” con medidas especiales que consistían en la humillación y vejación de los prisioneros. Tan sólo a las 36 horas uno de los presos sufrió un colapso emocional y tuvo que ser liberado del experimento, hecho que sucedió a más prisioneros en los días sucesivos. El experimento que debía tener una duración de dos semanas, tuvo que ser suspendido antes de tiempo, como según cuenta el propio Zimbardo, una estudiante recién doctorada ajena al experimento, fue quien llamó su atención al incriminarle lo cruel y despiadado que era éste al visualizar imágenes de los presos, obligados a andar con bolsas en la cabeza y las piernas encadenadas por los pasillos de la prisión ficticia. 

Curiosamente, ninguno de los prisioneros quiso abandonar el experimento antes de tiempo, aunque se les dijo que se les iba a negar el pago por su participación. Los prisioneros se institucionalizaron muy rápidamente y se adaptaron a sus funciones.

 

Zimbardo entendió que el experimento demostró cómo las personalidades individuales de las personas podían verse tapadas cuando se les daba puestos de autoridad. Los factores sociales e ideológicos también determinaron el comportamiento de ambos grupos, en donde los individuos actuaron de la manera que ellos pensaban que debían actuar, en lugar de utilizar su propio juicio.


En este vídeo el propio Zimbardo, director del experimento, nos explica lo sucedido


Comentarios: 1
  • #1

    Óscar (domingo, 03 enero 2016)

    Bien María. Pero echo en falta o bien un enfoque más personal o bien una relación de las fuentes consultadas.
    Saludos

                                                                                                                                                                                 20/11/2015

          Los sueños según Freud

«Cualquiera que despierto se comportase como lo hiciera en sueños sería tomado por loco»

Sigmund Freud fue sin duda uno de las personas más influyentes dentro del desarrollo del pensamiento durante el siglo XX. Su teoría de que nuestras mentes guardan recuerdos y emociones en nuestro subconsciente transformó la forma en la que los humanos estudiaban la mente humana. La interpretación de los sueños es una de las obras más conocidas de Freud. Él afirma el hecho de que los sueños son una realización alucinatoria de deseos y como consecuencia, una vía privilegiada de acceso al inconsciente. Supongamos una persona que viva hasta los 75 años y duerma una media de 8h. diarias. Esta persona habrá pasado 25 años durmiendo de los cuales 5 años ha estado soñando.


Los sueños y su interpretación han interesado desde tiempos antiguos a todas las culturas, considerándolos como un fenómeno cargado de misterio o premonición del futuro. La investigación científica y la utilización del electroencefalograma ha ido clarificando y describiendo los procesos fisiológicos que se encuentran presentes en ellos.


Hoy día distinguimos dos grandes fases en el sueño: la REM de la expresión inglesa Rapid Eyes Moviment o MOR, caracterizada por rápidos y frecuentes movimientos oculares, y la No-REM, la cual se subdivide en dos fases: sueño superficial y sueño profundo. Se sueña durante la fase REM (que se denomina también fase del sueño paradójico.
Por regla general, cuando nos dormimos entramos en un momento de presueño, que da lugar al inicio de la fase I del sueño No-REM, de unos 55 min. seguida de una fase de sueño confuso de unos 30 min., a continuación se produce la fase REM del sueño paradógico de unos 25 min. en que soñamos. Y este proceso se repite cada 90 min. Por la tanto, podemos calcular estadísticamente que una persona normal sueña entre cuatro o cinco veces aproximadamente durante 8h. de sueño. El hecho de no ser consciente de nuestros sueños no quiere decir que cada noche no soñemos, lo que sucede es que sólo recordamos una parte ínfima de los sueños que se producen en nuestra vida.

 

En sus primeras épocas, Freud mantuvo que todos los sueños eran realizaciones de deseos y conflictos insatisfechos o reprimidos. Más adelante comprobó que también los sueños podían ser manifestaciones de problemas, preocupaciones y temores relacionados con hechos y vivencias sucedidas durante el día. Esa es la razón por la que generalmente soñamos más frecuentemente con personas con las que nos sentimos afectivamente unidos: padres, hermanos, amigos, compañeros de trabajo, etc.


En el siguiente vídeo podemos ver la primera parte de un documental acerca de la interpretación de los sueños 


En los escritos Freud, no existen normas para llevar a cabo una interpretación simbólica, si no que el ser traído a la conciencia mediante el proceso de análisis es en lo que se basa su significado.

Yo creo que, hoy en día es una teoría muy contestada por los avances y estudios en neurociencia y por eso esta muy limitado a la practica psicoanalítica, mas como una herramienta de trabajo dentro de un fin terapéutico 

Comentarios: 3
  • #3

    Aitortilla79 (domingo, 06 diciembre 2015 19:53)

    Me gusto mucho, menos mal que hay blogs como este que te alegran el dia :D Y te dan una razón para vivir. Gracias por alegrarme el dia !!!!

  • #2

    Eldiosdelafilosofia (domingo, 06 diciembre 2015 19:52)

    Me encanto leer esta entrada lo seguiré muy a menudo tu blog!!!

  • #1

    Oscar (lunes, 23 noviembre 2015 18:34)

    Interesante María, buena entrada. En estos textos, más informativos, es preciso señalar las fuentes consultadas.
    Saludos

                                                                                                                                                                                 30/10/2015

                   El Gen Egoísta

«Somos máquinas de supervivencia, autómatas programados a ciegas   con el fin de perpetuar la existencia de los egoístas genes que albergamos en nuestras células.»

Así de profundo es el comienzo del libro en el que Richard Dawkins popularizó la teoría de que los genes son las verdaderas «unidades» centrales de la evolución, en vez de los individuos como los animales o las plantas, el libro se publicó en 1976. Según Dawkins, los primeros genes nos crearon a las personas y los animales, quienes somos en realidad meras «máquinas de transmisión». Como máquinas podemos funcionar mejor o peor en nuestro entorno y de este modo continuar la cadena (garantizar la supervivencia y reproducción de los genes, nuestro fin único) a lo largo del tiempo, o perecer en una selección evolutiva. El organismo no es más que un soporte provisional para el gen. En palabras de R. Dawkins, “un cuerpo es el medio empleado por los genes para preservar los genes inalterados”. Lo central en su tesis es la supervivencia de los genes más complejos, sofisticados y fuertes. Así, R. Dawkins considera al ser humano “una máquina de supervivencia, como vehículo autómata programado a ciegas con el fin de preservar las egoístas moléculas conocidas con el nombre de genes”.

 

Por consiguiente, R. Dawkins afirma que, aún en los supuestos en los que inicialmente se piense que se está actuando de un modo altruista, ellos es, sin embargo, debido a que, en última instancia, tal actuar es el que, en esos supuestos concretos, mejor responde a los impulsos egoístas innatos. Pone como ejemplo la facultad de procrear. En concreto, define el papel de la mujer a este respecto como “una máquina programada para que haga todo lo que está en su poder para propagar copias de los genes que lleva en su interior”. 


A continuación podemos encontrar una entrevista realizada por Big Think a Richard Dawkins en la que explica la selección natural.

Comentarios: 1
  • #1

    Óscar (lunes, 02 noviembre 2015 21:11)

    Bien María. Hubiera estado mejor si añadieras tu punto de vista.
    Saludos


25/09/2015

 Los mitos en la antigüedad griega   

Los mitos son relatos ritualizados que se transmiten literalmente y sin atención, principalmente por vía oral. Su finalidad consistía en explicar el origen de cosas que se escapaban a su razón, en el mito de continuación (" La caja de Pandora") se intenta encontrar una solución al porque del mal en el mundo.

                              "La caja de Pandora"

Cuando Prometeo robó el fuego que aportaba el dios del sol, en su carro, Zeus entró en estado de cólera y ordenó a los distintos dioses crear a una mujer capaz de seducir a cualquier hombre. Hefesto le dijo que mezclara tierra y agua para darle un cuerpo esbelto y hermoso, Atena le vistió con elegancia y le enseño a tejer, Hermes le dio una mente maliciosa ,y Afrodita le llenó de gracia. Entonces Zeus la dotó de vida y la envió a casa de Prometeo. Esta mujer recibió el nombre de Pandora.


Cuando Pandora llegó a casa de Prometeo le dijo que podía pasar, y enamorándose perdidamente de sus encantos la tomó por esposa, pero Pandora traía algo más que sus encantos: una caja que contenía todos los males capaces de llenar el mundo de desgracias,pero por si acaso pasaba algo que les podía influir a los dioses,le metieron una cosa buena:La esperanza,también había unos cuantos bienes para los dioses. Y por entonces se dice que la vida humana no conocía enfermedades , locuras, vicios o pobreza, aunque tampoco buenos sentimientos.
Pandora , víctima de su curiosidad, abrió en un mal día la caja y todos los males salieron de ella y se repartieron por el mundo, asaltando a su antojo a todo el mundo menos a los dioses (los cuales inmortales) y allí subieron los bienes (al Olimpo). 
Asustada, Pandora cerró la caja de un golpe quedando dentro la esperanza, tan necesaria para superar los males que habían salido de la caja,pero Pandora víctima otra vez de la curiosidad,volvió a liberar a la esperanza.
Rápidamente Pandora corrió hacia los hombres a consolarlos diciéndoles cosas de la esperanza, a la que siempre podrían acudir.


En el vídeo de a continuación podemos ver un rap creado por "el Sombrerero" que resume a la perfección este mito.


En mi opinión, la creación de leyendas esta en el desarrollo social y cultural de cualquier sociedad y es parte de la naturaleza humana ayudando a consolidar una civilización. Existen por tanto, en mayor o menor medida, en todas las culturas relatos míticos. Los primeros conocidos, pueden ir perdiendo su importancia original hasta convertirse en supersticiones o pasatiempos. Aunque siempre se conservará el cuando y el porque fueron creados.

Escribir comentario

Comentarios: 5
  • #1

    Oscar (viernes, 02 octubre 2015 18:21)

    Bien María. el mito nos habla de la imagen de la mujer en la Antigüedad. Hubiera estado bien que comentaras algo de esto.
    Saludos.

  • #2

    Paula Albuerne (martes, 06 octubre 2015 22:15)

    Buena entrada, interesante información. Esperando el próximo.

  • #3

    Raquel (sábado, 24 octubre 2015 19:51)

    Un post muy agradable para leer, seguiré el blog con interés!

  • #4

    Eldiosdelafilosofia (jueves, 03 diciembre 2015)

    Me encanto leer esta entrada lo seguiré muy a menudo tu blog!!!

  • #5

    Aitortilla79 (jueves, 03 diciembre 2015 08:58)

    Me gusto mucho, menos mal que hay blogs como este que te alegran el dia :D Y te dan una razón para vivir. Gracias por alegrarme el dia !!!!